La ansiedad por separación es un trastorno emocional que afecta tanto a perros como a gatos. Este problema aparece cuando el animal no tolera quedarse solo o separado de su figura de apego.
Analizamos la ansiedad por separación en mascotas para comprender qué la provoca y cuáles son las pautas más eficaces para tratarla con criterio profesional.
¿Qué es la ansiedad por separación en mascotas?
Es un cuadro de estrés agudo o crónico que aparece cuando el animal se queda solo en casa o se separa del humano con el que tiene un fuerte vínculo emocional.
La respuesta que presenta la mascota no es adaptativa: no puede autorregularse, entra un estado de angustia y desarrolla comportamientos desestructurados.
Aunque es más común en perros, puede darse también en gatos, especialmente en aquellos que han vivido experiencias de abandono, se han destetado de manera precoz o no tienen estímulos en su entorno.
¿Qué la causa?
Las causas pueden ser muy variadas, dependen del entorno, la historia y la etapa de vida del animal. Entre las más habituales encontramos:
- Hiperapego: es el vínculo excesivo con una sola persona, con ausencia de autonomía de la mascota.
- Falta de socialización en etapas tempranas.
- Cambios bruscos en la rutina: mudanzas, adopción reciente, separaciones repentinas, etc.
- Experiencias traumáticas: abandono, maltrato, institucionalización en refugios…
- Ausencia de estimulación: entornos pobres en estímulos que aburren y frustran al perro o al gato.
- Territorio: en el caso de los felinos, los cambios de espacio o la ausencia prolongada del humano de referencia pueden provocar inseguridad y estrés sostenido.
Principales síntomas
Perros
- Vocalización excesiva (ladridos, aullidos, llanto).
- Conductas destructivas.
- Eliminaciones inadecuadas (orina o heces dentro de casa).
- Hiperactividad al anticipar la salida del humano.
- Falta de apetito durante la ausencia.
- Salivación excesiva o jadeo constante.
Gatos
- Vocalización excesiva.
- Marcaje con orina o deposiciones fuera del arenero.
- Cambios en el apetito: lo pierden por completo o comen en exceso.
- Conductas compulsivas como lamido excesivo (alopecia por estrés).
- Hipervigilancia o conductas regresivas (esconderse, evitar el contacto).
- Vómitos sin causa médica.
¿Cómo se trata la ansiedad por separación en mascotas?
1.- Modificación de conducta
- Desensibilización progresiva a la soledad: enseñar al animal a tolerar ausencias graduales sin ansiedad.
- Ritual de salida: evitar despedidas efusivas que pueden intensificar el malestar.
- Contracondicionamiento: asociar la salida con algo positivo como un juguete interactivo con comida.
- Aumento de la autonomía emocional: enseñar al animal a estar tranquilo en otra habitación, incluso aunque el humano esté en casa.
2.- Enriquecimiento del ambiente
- Rascadores, escondites, juguetes interactivos, comida escondida por la casa…
- Estimulación física y mental adecuada a la especie: paseos, juego social, retos cognitivos…
- Cambios de entorno controlados y positivos.
3.- Tratamiento farmacológico
- En ciertos casos, cuando el nivel de sufrimiento es alto, el veterinario puede llegar a pautar medicación ansiolítica o antidepresiva.
- También se pueden utilizar feromonas sintéticas para ayudar en fases iniciales o como complemento.
La clave está en las etapas tempranas
La ansiedad por separación puede prevenirse si se corrige desde etapas muy tempranas. Las principales estrategias a seguir son:
- Establecer rutinas estructuradas.
- Favorecer la independencia del cachorro o el gatito desde los primeros meses.
- No reforzar conductas de dependencia o ansiedad anticipatoria.
- Proporcionar estimulación adecuada y momentos de calma.
¿Cómo se diagnostica?
Este diagnóstico debe realizarlo un veterinario etólogo o un profesional en comportamiento animal. Es importante descartar causas orgánicas que puedan estar tras los síntomas, como infecciones de orina, problemas digestivos o dolor físico.
El profesional hará una evaluación basada en:
- Historia clínica y comportamiento.
- Observación de vídeos del animal cuando está solo en casa.
- Análisis del entorno, rutinas y vínculos con la familia.
La ansiedad por separación en mascotas no es un simple problema de comportamiento, es una alteración emocional que requiere diagnóstico y tratamiento profesional. Detectarla a tiempo, comprender sus causas y aplicar las estrategias adecuadas puede mejorar significativamente la calidad de vida del animal y del entorno familiar.
Si tu mascota muestra síntomas de ansiedad cuando se queda sola, consulta con un profesional del comportamiento animal o con tu veterinario de confianza. Cuanto antes actúes, más eficaz será la intervención.